Economía:
Es
una ciencia social que estudia como los individuos utilizan los recursos para
satisfacer necesidades.
Necesidades:
Es
una insuficiencia o carencia provocada por uno o más individuos, mediante un
desequilibrio psicofisiológico.
Bien: Es
un objeto material, que su característica principal, es la capacidad de
satisfacer necesidades humanas.
Escasez: Se habla de escasez cuando prevalece un
escenario de insuficiencia de recursos fundamentales para satisfacer las
necesidades de un individuo, una persona o de un grupo más amplio como puede
ser una sociedad, una comunidad, entre otros.
La escasez es el resultado de varios factores
que podrían ser agrupados en dos categorías, por un lado, el incremento en la
demanda y por otra parte por la disminución o el agotamiento de las fuentes o
de los recursos.
Recursos: Un recurso es una fuente o suministro del cual se
produce un beneficio.
Normalmente, los recursos
son material o bien otros activos que
son transformados para producir beneficio y en el proceso pueden ser consumidos
o no estar más disponibles. Desde una perspectiva humana, un
recurso natural es cualquier elemento obtenido del medio ambiente para
satisfacer las necesidades y los deseos humanos

Tecnología
La Tecnología se pude definir mediante conocimientos y técnicas que, aplicándolos de forma lógica y ordenada, permiten al ser humano modificar su entorno material o virtual para satisfacer sus necesidades, esto es, un proceso combinado de pensamiento y acción con la finalidad de crear soluciones útiles.
La Tecnología responde al deseo y la voluntad que tenemos las personas de transformar nuestro entorno, transformar el mundo que nos rodea buscando nuevas y mejores formas de satisfacer nuestros deseos. La motivación es la satisfacción de necesidades o deseos, la actividad es el desarrollo, el diseño y la ejecución y el producto resultante son los bienes y servicios, o los métodos y procesos.
La Tecnología se pude definir mediante conocimientos y técnicas que, aplicándolos de forma lógica y ordenada, permiten al ser humano modificar su entorno material o virtual para satisfacer sus necesidades, esto es, un proceso combinado de pensamiento y acción con la finalidad de crear soluciones útiles.
La Tecnología responde al deseo y la voluntad que tenemos las personas de transformar nuestro entorno, transformar el mundo que nos rodea buscando nuevas y mejores formas de satisfacer nuestros deseos. La motivación es la satisfacción de necesidades o deseos, la actividad es el desarrollo, el diseño y la ejecución y el producto resultante son los bienes y servicios, o los métodos y procesos.
Tecnología
|
||
Motivación
|
Actividad
|
Producto
|
Satisfacción de necesidades y deseos.
|
Diseño, creación, construcción,
ejecución.
|
Bienes, servicios, métodos y procesos.
|
Teoría objetiva
Esta teoría pretende
explicar históricamente el concepto del valor; es decir, explicar qué es y como
funciona el valor en una sociedad determinada, esta es la capitalista. Se
afirma que la teoría del valor tiene tres características principales.
1: Es
histórica, es decir no pretende tener valor universal, ni para todo el tiempo.
Explica cómo surge y se manifiesta el
valor en la sociedad primitiva y su evolución hasta su manifestación en la
sociedad capitalista actual.
2:Es objetiva: es decir reconoce la existencia
objetiva de los procesos económicos de una colectividad. Su valoración
no depende de criterios individuales, sino que tiene contraste con una
realidad económica. Analiza la manifestación real y objetiva del valor en una
sociedad y lo considera un valor social, no un valor subjetivo, que dependa de
criterios personales.
3: Es Social: Estudia el valor desde el punto de
vista de la producción total de la sociedad. Lo importante es el valor social y
no el valor que cada persona le dé a un bien. La valoración varia al cambiar en
que la sociedad satisface sus necesidades.
Mercancía. Bien que se produce con el fin
de intercambiarlo.
|
Si una persona produce un bien un bien para satisfacer sus propias necesidades, el producto resultante no es una mercancía; sino tan solo un bien que satisface necesidades. Para que sea mercancía, la finalidad de la producción es la venta del producto.
Principales características
de la mercancía:
a) Por un lado, satisface necesidades humanas;
es decir, es un valor de uso
b)
Por otro lado, se produce para intercambiarlo
o para venderla; es decir es un valor de cambio.
Valor de uso. Capacidad de bien para
satisfacer necesidades humanas.
|
¿De dónde proviene la
capacidad de los bienes para satisfacer necesidades?
Proviene de las
características materiales que poseen y que los hacen útiles.
La utilidad de un objeto lo
convierte en un valor de uso. La utilidad de valor de uso está condicionada por
las cualidades materiales de la mercancía y no puede existir sin ella.
A su vez, una mercancía como
valor de uso puede satisfacer diferentes necesidades humanas de acuerdo a sus
características específicas y propiedades, que le hacen cumplir con el objetivo
de satisfacer necesidades humanas.
El valor de uso de las
mercancías solo se manifiesta en el uso o consumo de los bienes, y estos
valores forman el contenido material de la riqueza. El estudio del valor de uso
no es parte de la economía, ya que esta se ocupa básicamente de las leyes de la
producción y distribución de las mercancías y los valores de uso.
Valor de cambio. Capacidad de las
mercancías para intercambiarse.
|
En el caso del valor de
cambio, ya no interesan las propiedades materiales de los bienes porque ello
expresa su utilidad, es decir su valor de uso. Sin embargo, cuando comparamos
diversas mercancías a través del intercambio no estamos comparando las
diferentes características de los bienes (valor de uso); lo único que interesa
aquí es la diferente cantidad en la que se intercambian.
También hay que decir que en
el caso de las mercancías, el valor se manifiesta en el valor de cambio de las
mismas. Ya aclaramos que un bien puede ser un valor de uso sin ser mercancía;
para que lo sea necesita un proceso de valoración social, que se da a través
del intercambio.
Para ser mercancía el
producto debe pasar a manos de otro, del que lo consume, por medio de un acto
de cambio. Finalmente ningún objeto puede ser un valor sin ser a la vez un
objeto útil.
Trabajo
y Valor
El trabajo y la naturaleza
son los dos elementos que conforman el valor de la mercancía.
El trabajo es la actividad
humana mediante la cual se adaptan y transforman los elementos de la naturaleza
(producción) con el fin de satisfacer necesidades humanas. No hay que confundir
trabajo con fuerza de trabajo, ya que esta es la capacidad física y mental para
trabajar.
Es importante la distinción
entre fuerza de trabajo y trabajo, ya que es el análisis económico se confunden
con la existencia. La fuerza de trabajo es la capacidad que tenemos los hombres
para desarrollar un trabajo. El trabajo es el desarrollo de la actividad
productiva. El trabajo es la aplicación de la fuerza de trabajo, esto significa
que la medida del valor de las mercancías es el trabajo; es decir, la actividad
desarrollada por los hombres en el proceso productivo.
Se considera que existen dos
tipos de trabajo el trabajo concreto y el trabajo especifico
El trabajo concreto es el trabajo
específico de los productores, es el trabajo útil que produce objetos útiles,
vales de uso.
Ejemplos: el trabajo del
panadero que hace pan, del herrero que produce objetos de hierro, del joyero
que produce joyas.
El trabajo abstracto es el
trabajo igual que realizan todos los productores, como tal representa el desgaste
de energía física y mental. Este produce el valor de cambio de las mercancías.
Ejemplo: el trabajo del
sastre y el tejedor, aun representando actividades distintas tiene en común el
ser un gasto productivo del cerebro humano, del musculo, de nervios, de brazo
etc.
Pero la fuerza de trabajo también
se divide en dos el trabajo simple y el trabajo complejo :
El trabajo simple es aquel cuya
realización no requiere ninguna preparación especial, esa simple fuerza de
trabajo cualquier hombre común y corriente sin educación puede realizarlo.
El trabajo complejo o
calificado es más productivo que el trabajo simple. En una hora de trabajo se produce
varias veces lo que se produce en una hora de trabajo simple, también se
requiere de un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores
específicos para realizarlo.
Un ejemplo claro es;como la construcción de una casa el trabajo simple lo realiza el albañil, en cambio el trabajo complejo lo realiza el arquitecto.
Teoría subjetiva del valor
Como ya vimos anteriormente
los conceptos de necesidad y bien podremos entender con mayor facilidad esta
teoría.
Necesidades:
Lógicamente las necesidades de los individuos se jerarquizan como lo menciona la pirámide de Abraham Maslow
Primero se tratara de satisfacer
las necesidades primarias elementales, y después se buscara satisfacer otras
necesidades más elevadas.
Una de las características
de las necesidades es tienen el objetivo de satisfacer la propia necesidad como
el hambre, el pan, la carne, comida en general etc.
Por ejemplo si no existieran
los refrescos embotellados no existiera la necesidad de tomarlos, un existiendo
la necesidad de beber líquidos que la provoca la sed
La segunda característica de
la necesidad es que esta no existiría si
el individuo no estuviera consiente que los bienes satisfacen necesidades, como
por ejemplo si en una comunidad no existen los automóviles, tampoco existe la
necesidad de utilizar automóviles
por que los individuos no están conscientes
de que estos satisfacen la necesidad de una transportación.
De lo anterior se desprende
también que las necesidades son históricas a medida de que la propia sociedad
se desarrolla, buscan la mejor satisfacción de estas necesidades.
Bienes
Lo importante del conocimiento
de las necesidades radica de como poder satisfacerlos, lo que se logra con la
obtención de bienes y servicios
La cualidad de los bienes
que os hace aptos para satisfacer necesidades puede ser real o supuesta. Cuando
son reales es por qué características materiales
del bien permite satisfacer determinadas necesidades
Por ejemplo: la ropa
satisface la necesidad de vestir el agua embotellada la necesidad de beber líquidos,
el pan del hambre, el automóvil de transportarse.
La supuesta se trata de las
cualidades de los bienes que estos poseen materialmente.
Por ejemplo: cuando los
individuos le dan cierta preferencia de clase de calzado o de ropa que los hace diferentes a
los otros individuos aunque ambas satisfagan la necesidad de calzar y de
vestir.
http://www.auladeeconomia.com/micro-material.htm